Los girasoles ciegos, Alberto Méndez
Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.
Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.

Su libro, Los girasoles ciegos, está basado en los años de la posguerra (1938-1941)
y en él se narran un total de cuatro historias: primera derrota o si el corazón
dejase de latir, en la que se narra la historia del capitán Alegría,
perteneciente al bando franquista pero que, sin embargo, se entrega al bando
republicano aunque sabía que al día siguiente los hombres de Franco tomarían
por completo la ciudad madrileña; segunda derrota o manuscrito encontrado en
el olvido, que narra la dura historia de una joven pareja y su hijo, la
madre muere en el parto y él tiene que hacerse cargo de un recién nacido del
que al principio piensa que era mejor que no hubiera seguido vivo aunque
finalmente el padre acaba haciendo todo lo posible por sacarlo adelante aunque
desafortunadamente no lo consigue; tercera derrota o el idioma de los muertos,
en la que se da a conocer cómo era la vida en una prisión en los tiempo de la
posguerra, en esta historia el protagonista intenta salvar su vida sacando
provecho a su situación: había conocido al hijo del coronel que lo iba a
juzgar. Gracias a esto comienza a contrale a él y a su mujer los actos heroicos
que había llevado a cabo su hijo, pero eran todos falsos y cuando el preso se
da cuenta de que no tiene un motivo para seguir allí intentando vivir y menos
después de que mataran al único amigo que había hecho allí, les dice la verdad
y acaba como la mayoría: fusilado.
Por último, la cuarta historia: cuarta
derrota o los girasoles ciegos, esta última está narrada por tres
personas: el hermano Salvador que se arrepiente de haber dejado llevarse por la
belleza de una mujer que no hacía más que despertar su intriga, Lorenzo, que
recuerda su infancia y el mismo Lorenzo pero contando la historia de cuando era
pequeño como si estuviese sucediendo ahora. En esta parte se cuenta como el
padre de Lorenzo vivía escondido en su casa pues estaba en contra del régimen y
la única forma de salvarse era huir pero al no poder llevar su plan a cabo, su
mujer decido esconderlo y decir a aquellos que pregunta por él que este ha
muerto. Pero las ansias de saber del hermano Salvador harán que el secreto de
la familia se descubra; este hecho terminará con el suicidio del padre ante los
ojos del hermano Salvador, Lorenzo y su madre.
Cabe destacar que aunque el libro está
dividido en cuatro historias, estas están relacionadas entre sí: el
protagonista de la primera historia, el capitán Alegría, vuelve a aparecer en
la tercera historia dado que no había muerto en el fusilamiento y cuando lo
encontraron lo enviaron a la cárcel, justamente a la cárcel donde se encontraba
Senra, el protagonista de la tercera historia. Por otro lado, la madre que
fallece en la segunda historia es la hija mayor de Elena y Ricardo, los padres
de Lorenzo. Y finalmente, la historia de Juan Senra también se relaciona con la cuanta pues, Senra es
hermano de Luis, el joven al que Lorenzo conoce en su infancia.
Todas las historias tratan, como ya he
mencionado, el tema de la guerra civil y, en especial, el tema de la derrota
visto desde distintos puntos de vista y hace una reflexión sobre cómo les
afecta a los hombres la derrota.
Han sido dos los personajes que me han
llamado la atención: el capitán Alegría pues pese a saber que su bando iba a
ganar la guerra, él se entrega. No quería ganar una guerra, él no quería
sentirse orgulloso de haber matado a otra gente y no veía ganadores solo
derrotados. El otro personaje es la madre de Lorenzo dado que el esfuerzo que
hace por sacar a su hijo adelante y mantener el gran secreto que ocultaban al
igual que todo lo que hacía para poder llevar comida a casa es admirable.
De todo el libro, si tuviera que quedarme
con algún momento, elegiría la tercera historia. No porque me haya gustado más
o menos sino porque muestra perfectamente la dureza de la situación, lo que han
tenido que pasar muchas familias que no tuvieron más remedio que huir para
poder seguir viviendo; y la mayoría de ellos eran intelectuales, poetas o
escritores que eran perseguidos no por sus actos sino por pensar como pensaban,
por tener ideas diferentes y emprendedoras.
Por último decir que, en efecto el libro me
ha ayudado a comprender mejor la historia de nuestro país en la posguerra, las
dificultades y durezas que ha tenido que vivir mucha gente y como se hacían las
cosas en aquella época.
Sí recomendaría este libro pues es fácil de
entender, tal vez algo duro pero lo que narra es la realidad de eso años. A
aquello que les guste la historia, les gustará este libro.
Raquel Hortas 2º BAC
No hay comentarios:
Publicar un comentario